Aristóteles
nació en Estagira (Tracia) en el año 384 a.C. (razón por la cual se
le apodó el
Estagirita).
Hijo
del famoso médico del rey Filipo. a los 17 años fue enviado a
Atenas a estudiar en la Academia de PLATÓN y se convirtió en el
discípulo más importante de Platón.
En
el 347 a.C., al morir PLATÓN, ARISTÓTELES abandonó Atenas, Viajó
primero a Assos de Tróade, donde se casó con Pythia, sobrina e hija
adoptiva del tirano-filósofo HERMIA. Unos años después pasó a
Mitilene en la isla de Lesbos. En ambas ciudades fundó su escuela
con una clara orientación empírica. Éste es un periodo interesante
para su producción científica y filosófica, por sus
investigaciones biológicas. En 336 a.C., ARISTÓTELES marchó a
Estagira -su ciudad natal- donde actuó como legislador, y un año
después a Atenas donde fundó una nueva escuela, el Liceo (el Liceo
era más parecido a una universidad tal como las conocemos hoy).
Recibió este nombre por su proximidad a un templo de Apolo Licio),
conocida también con el nombre de PERIPATO (del griego "perípatos",
que significa 'paseo'), pues sus miembros discutían paseando por una
galería cubierta.
El
rey Filipo de Macedonia lo convocó a Tracia para que se encargara de
la educación de su hijo Alejandro, quien sería con el tiempo el
famoso emperador Alejandro Magno. Aristóteles fue el maestro de
Alejandro y lo vio crecer, llegar a su máximo esplendor, e incluso
morir (323 a. C.).
Cuando
Alejandro murió en 323 a.C. es probable que Atenas se volviera un
lugar incómodo para los macedonios, especialmente para quienes
tenían las conexiones de Aristóteles.
Se produjo una reacción contra el dominio de Macedonia, ARISTÓTELES
es acusado de "impiedad", sospechoso de colaboración con
el poder macedónico. Tras
declarar (según se cuenta) que no veía razón para dejar que Atenas
pecara dos veces contra la filosofía (en referencia a la condena
de Sócrates),
Aristóteles dejó la ciudad y viajó a Calcis,
en la isla de Eubea, donde murió al año siguiente, en 322 a. C.,
por causas naturales.
.jpg)
Toda
su filosofía se basa en una observación minuciosa de la naturaleza,
de la sociedad y de los individuos, organizándolos de una forma
verdaderamente enciclopédica. Su idea fundamental era de clasificar
todo, dividiendo las cosas según su semejanza o diferencia,
obedeciendo a un conjunto de preguntas muy simples: Como es esta cosa
? (el genero); ¿que
es lo que difiere de otros similares a ella? (la diferencia).
A partir de allí comenzaba a jerarquizar todas las cosas, de una
forma tan ordenada que hasta entonces ninguna consiguió hacer.
Sus
escritos sobre la naturaleza, alcance y propiedades del ser, que
Aristóteles llamó primera filosofía, recibieron el nombre de
Metafísica en la primera edición publicada de sus obras (cerca del
60 a.C.) debido a que en dicha edición aparecían tras la Física. A
su hijo Nicómaco dedicaría su obra sobre la ética, llamada Ética
a Nicómaco.
Otras
obras esenciales son Retórica, Poética (que ha llegado a nosotros
incompleta) y su Política (también incompleta).
La
obra de Aristóteles es enciclopédica; maestro en todas las
ciencias, especialmente en las naturales, resumió el saber de la
época y abrió el camino de ciencias nuevas como la anatomía y la
fisiología.
Fue
el primero en hacer una clasificación de las ciencias, y construyó
un sistema que abarca todas las ramas de la filosofía. Este sistema
dividido en tres grupos: 1º, Metafísica, física y zoología; 2º,
política, economía y moral; 3º, poética, retórica y dialéctica,
ha sido el de mayor influjo en la cultura de Occidente. Además creó
y sistematizó el silogismo; distinguió la esencia de la existencia;
propugnó el hilemorfismo; llegó al concepto del Dios Supremo,
personal e inmutable; e hizo descansar la felicidad del individuo en
la práctica de la virtud.
Listado
de sus obras más conocidas
Primeros
y Segundos analíticos
|
Organon
(Categorías)
|
Sobre
la interpretación
|
Sobre
la generación y la corrupción
|
Tópicos
|
Refutaciones
sofísticas.
|
Sobre
la sensación y lo sensible
|
Física
(8 libros)
|
Sobre
el alma
|
Ética
a Eudemo
|
Sobre
el cielo
|
Filosofía
primera (14 libros).
|
Política
(8 libros).
|
Meteorológicos
|
Ética
a Nicómaco
|
Gran
Moral.
|
Sobre
la memoria
|
Retórica
|
Poética.
|
Principales
aspectos de las doctrinas o teorías del pensamiento aristotélico relacionados con la tierra y el universo:
FÍSICA
Aristóteles
desarrolló una teoría física que se mantuvo vigente hasta la
revolución
científica.
Según su teoría, todo está compuesto de Cinco
elementos:
agua, tierra, aire, fuego y eter. Cada elemento tiene un movimiento
natural. El agua y la tierra se mueven naturalmente hacia el centro
del universo, el aire y el fuego se alejan del centro, y el eter gira
en torno al centro. Estos principios servían para explicar fenómenos
como que las rocas caigan y el humo suba. Además explicaban la
redondez del planeta, y las órbitas de los cuerpos celestes, que
están compuestos de eter.

Aristóteles sostenía también que los cuerpos más pesados de una
materia específica caen de forma más rápida que aquellos que son
más ligeros cuando sus formas son iguales, concepto equivocado que
se aceptó como norma durante aproximadamente 1800 años hasta que el
físico y astrónomo italiano Galileo
Galilei
llevó
a cabo sus experimentos con bolas sobre planos inclinados.
Biología
Aristóteles
fue un gran observador, estudioso y considerado padre de la
biología,
describió más de 500 «vivientes». En delfines por ejemplo
describió su anatomía, comportamiento, resaltó su naturaleza
social, inteligente, su respiración pulmonar, su reproducción
placentaria y con lactancia, comparándola con los cuadrúpedos y con
el mismo hombre.
Aristóteles
abordó el tema del alma como biólogo, porque consideraba al alma el
principio vital. Lo que está vivo, lo está gracias al alma, no a la
materia. El alma es la forma del cuerpo, y hay tres tipos de alma:
- El alma vegetativa (vegetales): nutrición y reproducción.
- El alma sensitiva (animales): nutrición, reproducción, percepción, movimiento y deseo.
- El alma racional (humanos): nutrición, reproducción, percepción, movimiento, deseo y razonamiento.
Según
Aristóteles, la unión del alma con el cuerpo es también
beneficiosa para el alma, porque sólo así cumple sus funciones.
Alma y cuerpo no son dos sustancias distintas, sino que son dos
componentes de una única sustancia. Por definición, entonces,
Aristóteles no podrá sostener que el alma es inmortal, pero sí que
hay una parte del alma que sobrevive a la muerte.
Zoología
Los comienzos de la zoología deben buscarse en la obra aristotélica, concretamente en los estudios sobre la generación y la anatomía de los animales, si bien con anterioridad ya habían existido estudiosos hindúes que influyeron poco o nada en la ciencia griega occidental. Aristóteles realizó observaciones de verdadero rigor científico acerca de la reproducción de los animales, y en anatomía sentó las bases del conocimiento sistemático del reino animal. Este autor distinguía dos grandes grupos: anaima (animales sin sangre) y enaima (animales con sangre). El primer grupo corresponde aproximadamente a los invertebrados, y el segundo, a los vertebrados.
Entre los anaima distinguía cuatro subgrupos:
- moluscos, que correspondían únicamente a los actuales cefalópodos.
- malacostráceos, que comprendían la mayor parte de los crustáceos superiores.
- eutoma, que incluía los gusanos y los insectos.
- ostracodermos, que reunían todos los animales provistos de caparazón como bivalvos,gasterópodos, equinodermos, etc.
Los animales con sangre los dividió en:
- cuadrúpedos vivíparos (mamíferos)
- cuadrúpedos ovíparos (reptiles y anfibios)
- aves: ocho especies; divide según extremidades o según alimentación
- peces
Aristóteles llamó a estos grupos «géneros máximos», sus divisiones se llamaban «géneros», los cuales se dividían a su vez en «especies». Esta clasificación se mantuvo vigente durante la Edad Media y el Renacimiento, hasta Carlos Linneo en el siglo XVIII.
Botánica
Aristóteles sistematiza el reino vegetal dividiéndolo en dos grandes grupos:
- Plantas con flores
- Plantas sin flores (estas serían: musgos, helechos, algas, hepáticas, etc.)
Generación espontánea
La
Generación espontánea es una teoría sobre el origen de la vida.
Aristóteles propuso el origen espontáneo de peces e insectos a
partir del rocío, la humedad y el sudor. Explicó que se originaban
gracias a una interacción de fuerzas capaces de dar vida a lo que no
la tenía con la materia no viva. A esta fuerza le llamó
entelequia.
La
teoría se mantuvo durante muchos años; en el siglo XVII Van
Helmont, la estudió y perfeccionó. Tan sólo sería rebatida por
los experimentos de los científicos Lazzaro Spallanzani, Francesco
Reddi y en última instancia Louis Pasteur.
No hay comentarios:
Publicar un comentario